No es una novedad que la política económica del Gobierno actual argentino está permitiendo una de las coyunturas más favorables para la importación de bienes de consumo. Hasta ahora no habían surgido importadoras nuevas, lo que indica que no es tan fácil entrar a este rubro de la noche a la mañana. Como dice el viejo refrán: “No es soplar y hacer botellas”. FLY ON THE WALL es nueva pero no del todo. Es que al frente está FEDERICO DRNOVSEK, un apasionado con larga experiencia en el comercio de bebidas alcohólicas en Buenos Aires, ya que junto a sus hermanos fundaron la distribuidora BORRAVINO (@borravinoarg), con sede en Zona Sur de Buenos Aires y radio de acción en CABA y Zona Oeste también.

Instalado desde hace unos años en Palma de Mallorca, Federico ha fundado hace un par de años esta nueva importadora que ha tenido todo su proceso administrativo y de registros, con un modelo realmente inusual que contrasta con la típica importadora de Spirits. Como lo habitual es que los pequeños importadores elijan marcas por internet nomás, o como una rara excepción por haberla conocido en alguna feria, en el caso de Fly On The Wall ha visitado su responsable las destilerías en persona, definido y gestionado las representaciones de manera directa y presencial. Por lo cual el conocimiento y compromiso en la construcción marcaria de bebidas premium y súper premium, desde el inicio se plantea bastante diferente a lo que suele verse en el mercado. Aquí con esa metodología atípica, fue eligiendo bebidas con una historia interesante para contar pero que aporten un valor evidente a los bares, vinotecas y consumidores. Tender puentes desde los lugares y momentos de consumo, al lejano origen de las bebidas que disfrutan, empezando por Cataluña, por Japón y por Irlanda, 3 mágicas tierras que hemos visitado y reflejado en ediciones especiales de nuestra Revista Bar and Drinks.

Fly On The Wall se plantea como una firma más cercana, genuina, que escucha a los clientes y consumidores, a la par que busca transmitir los valores de cada bebida, en las antípodas de esa frialdad de los meros comerciantes de mercancías. Tan disruptiva es esta importadora nueva, que ya trabaja en la bi-direccionalidad, es decir, también ser importadores en España de productos argentinos incluido.

Por lo pronto ya se encuentran disponibles las primeras 3 marcas del portafolio de Fly On The Wall, mientras se apresta esta empresa “bi-nacional” a ampliar su oferta en 2025 con más bebidas ideales para ostentar en las mejores barras, en vinotecas y en los hogares de los conocedores y entusiastas del buen beber. Algunas ya se pueden ver en su website, entre ellas un conocido whisky de la India y un gin de Irlanda.

En Bràfim, Tarragona, en la región de Cataluña, desde viñedos mediterráneos en el corazón de la Producción de Vermut en España nacen los PADRÓ desde 1886 nada menos. Y no un producto sino una completa línea de 5 versiones, envasados en UN innovador, atractivo y premiado packaging luminiscente.

De esta línea inédita en el mercado argentino, ya llegan las versiones BLANCO RESERVA y ROJO CLÁSICO, de una calidad realmente sorprendente porque en boca marca mucho la diferencia con los más conocidos, mientras que el Dorado Amargo Suave y Reserva Especial llegarán en marzo de 2025.

Se trata de una gran noticia en el marco de una marcada tendencia alcista para esta tradicional bebida, que se consolida su revival de la mano justamente de muchas etiquetas nuevas, con las nuevas generaciones haciendo propia la moda de tomarse un Vermut de día y/o antes de comer.
Pero en este caso particular, no es una marca más con un par de versiones sino que empieza a llegar lo más auténtico de la primera tierra donde hace siglos el vermut floreció, de la mano de un boticario turinés con las peculiares uvas como Macabeu y Xarel·lo, de la misma zona donde nacen los famosos espumantes Cava.

PADRÓ representa una parte importante de la herencia cultural y gastronómica de Cataluña, donde como en toda España la hora del Aperitivo es todo un ritual tan arraigado en la gente hace tanto, que también se trasladó a la Argentina con las corrientes migratorias igual que los italianos. Su compromiso con la elaboración artesanal y la calidad del producto lo ha consolidado como un referente en el mundo del vermut. Lo lograron al utilizar vinos de alta calidad de cepas locales, con una variedad de botánicos macerados, bajo reposo en barricas, en recetas que han pasado de generación en generación en la familia. “Este es un caso especial porque los productores son de poner mucho corazón, muy apasionados, muy enfocados en explicar toda su historia y detalles de cada elaboración y sus rituales de consumo”, nos comentó el flamante importador a la Argentina.
El precio tan competitivo con el que desembarca, el augura un promisorio futuro al sumarse a la tendencia del vermut, pero mirando a casi todos desde la cima de la calidad.

La destilería KURAYOSHI, ubicada en la prefectura de TOTTORI, al oeste en las costas del Mar de Japón, es conocida allí por su producción artesanal de whisky más otras bebidas. Fundada en 1910, Kurayoshi se ha ido ganando reputación en la industria con variados premios, por la calidad de sus productos a base del agua pura de manantial de los Alpes de Chugoku.

Este Gin con Fly On The Wall marca un hito en el mercado argentino, ya que es el primero en poner un pie aquí de forma legal u orgánica. Hay empresas grandes que tienen gin japonés en su portafolio global, pero deciden no traerlo.

Con poderoso 47% alc., MATSUI GIN se inspira en la tradición japonesa y utiliza una mezcla de 14 botánicos típicos como el enebro, semillas de cilantro, cáscara de naranja, etc., sumados a otros locales inéditos en otros productos de la categoría, tales como cáscara de yuzu, pimienta sansho japonesa, té verde y sakura (flor de cerezo, símbolo nacional). “De estos, 4 o 5 botánicos son muy difíciles de encontrar en otro Gin del mundo”, nos aseguró Federico.

La botella de Matsui Gin The Hakuto en 700ml, a simple vista lo define como Premium, más allá que este 2024 haya recibido una Gold Medal en el World Gin Awards. Es que su diseño tan elegante refleja y resalta la típica estética japonesa, con detalles que hacen referencia a la herencia y la naturaleza del país nipón como la flor del cerezo, además de venir en un estuche que lo vuelve imprescindible para todas las vinotecas y tiendas de bebidas. Pocas bebidas eran tan esperadas como un Gin japonés en las barras argentinas y en las casas de los más conocedores.

Dingle Distillery es una destilería artesanal e independiente ubicada en DINGLE, un pintoresco pueblo en la costa suroeste de Irlanda, en un microclima único donde arrecian los vientos y las costas son bien altas con imponentes acantilados.

Fundada en 2012, es una de las más nuevas en el renacimiento de la producción limitada de whiskey irlandés, pero también ya produce Gins y Vodkas, todos con vasta cosecha de premios. “Bajo prácticas aferradas a la sostenibilidad y métodos ancestrales de elaboración, DINGLE es un Irish Whiskey muy conectado a su comunidad”, define su importador.

Producen varios tipos de whiskey como Dingle Pot Still y Dingle Single Grain entre otros, pero su producto estrella es el que empezó a llegar a la Argentina y fue presentado en una cata dirigida por su Export Manager Eimhin Prendergast, en la Embajada de Irlanda en Buenos Aires.

Se trata del DINGLE SINGLE MALT, un Irish Whiskey de malta de 46.3%alc., envejecido en barricas de roble americano que contuvo Bourbon Whiskey en EEUU., pero sobre todo lo diferencia que la mayor parte del whisky añejó por barricas también de sherry o jerez, es decir de roble europeo.

Esto da  un perfil más bien liviano de cuerpo, pero intenso en sabores a frutas blancas como manzana y pera, lima, a frutos secas como almendras, especias y un toque de vainilla. Un cierto dulzor lo hace muy fácil de beber, pero no deja de ser un whiskey para conocedores, para los que saben apreciar nuevas etiquetas para descubrir y abrazarlas.

IG: @flyembajadores
Mail: contacto@flyonthewall.com.ar
Website: www.flyonthewall.com.ar

Fundador de Revista BAR and DRINKS el 24/sept.1999, cuya 1° edición salió a la calle el 1/febr.2000. Con estudios cursados en Ciencias de la Comunicación (U.B.A.) y en diseño gráfico, comenzó a forjar una larga trayectoria en el rubro Bares desde 1995. Único periodista especializado en Bares y en Bebidas espirituosas/coctelería, lleva recorridas y reseñadas un centenar de plantas productivas de bebidas alc. en todo el planeta (40 de las cuales, de whisky en Escocia, Irlanda, EE.UU., Japón, Perú y México). Más de 1000 bares por el mundo; creador y organizador desde 2001 de la plataforma de premiación de Bares más longeva del mundo (#baranddrinksawards); también ha sido consultor de casi todas las empresas de bebidas conocidas y hasta de PromPerú en el desarrollo del Pisco en el mercado externo